Imaginario 2011

Imaginario 2011 es una publicación de caracter anual dedicada al análisis del cine y del audiovisual contemporáneo. Es la primera vez que en España una sola publicación reúne críticas y análisis sobre todas las ramas del audiovisual, ofreciendo además un espacio muy relevante a la nueva pantalla dominante, internet.

Coeditada por Arkadin Ediciones y MECCA XXI (Movimiento para el Estudio y la Crítica del Cine y el Audiovisual en el siglo XXI), asociación con sede social en Cáceres desde 2009, “Imaginario 2011″ (128 páginas, 16€) es una publicación que sale al mercado con la clara intención de convertirse en referente del análisis del universo audiovisual. español. Y tal como se afirma en su editorial, dando cabida tanto a expertos y figuras del panorama audiovisual español, como personas anóminas que podrán confrontar ideas y opiniones libremente.

A lo largo de sus 128 páginas encontraremos un completo análisis de todo lo que ha dado de sí el año 2011, en todas las ramas del audiovisual. Con especial atención al cine, también encontraremos completos análisis sobre lo que ha dado de sí la televisión, los videojuegos, las instalaciones audiovisuales, la tecnología, y por supuesto internet.

“Imaginario 2011″ no sólo cuenta con profundos análisis de los diferentes ámbitos de lo audiovisual, sino que cuenta también con encuestas que nos presentan, a juicio de los miembros de MECCA XXI, las mejores películas de la historia y del año 2010, las mejores el mejores emisiones televisivas del pasado año, los mejores videojuegos o recomendaciones literarias relacionadas con el mundo audiovisual.

El primer número de “Imaginario 2011″ ofrece además al lector numerosos contenidos de fondo (como una reflexión del prestigioso sociólogo Fermín Bouza sobre el fenómeno televisivo de Belén Esteban), sin olvidar que tenemos acceso a entrevistas con personalidades de primera línea en el cine y el audiovisual españoles como el periodista Iñaki Gabilondo, que opina sobre la situación del periodismo actual, sus gustos cinematográficos e incluso de la  frustrada Ley Sinde. También encontraremos entrevistas con el cineasta Fernando León de Aranoa que publicó en 2010 el libro “Contra la hipermetropía” en el que defiende una forma de hacer diferente; el humorista Joaquín Reyes; , el actor Karra Elejalde, reconocido por los críticos de la revista como “Personaje del año; o el director Eduardo Chapero- Jackson, de actualidad por la visual “Verbo”.

En definitiva, “Imaginario” es un proyecto más que interesante. Una revista realizada por críticos, un proyecto arriesgado en una época en la que el formato papel cada vez se está abandonando más. Pero que demuestra que con ganas, esfuerzo y talento se pueden hacer productos de calidad.

Anuncio publicitario

Prisa: pérdidas de 8,04 millones en el primer trimestre de 2012

Prisa ha registrado unas pérdidas de 8,04 millones de euros en el primer trimestre de 2012, frente a los 11,47 millones de euros de beneficio del mismo periodo del año anterior, según ha informado el grupo en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En estos primeros meses del año, los ingresos de explotación de la compañía ascendieron a 651,56 millones de euros, lo que supone un 5,7 por ciento menos que entre enero y marzo de 2011, mientras que el resultado bruto de explotación ajustado (Ebitda) se situó en los 105,14 millones de euros, un 4,7 por ciento más. Por su parte, el beneficio operativo (Ebit) se incrementó un 3,4 por ciento, hasta los 55,20 millones de euros.

En cuanto a los ingresos publicitarios, la empresa ha registrado  una caída del 9,7 por ciento, al pasar de 144,01 millones en el primer trimestre de 2011 a los 130,07 millones del primer trimestre de 2012, si bien en este apartado, la compañía ha destacado que el buen comportamiento de los ingresos de educación y de ingresos de abonados de Canal+ ha compensado en parte la debilidad de los ingresos publicitarios y de circulación.

El grupo ha señalado que «estos resultados siguen demostrando la fortaleza operativa de los negocios incluso en un entorno económico como el actual», según el presidente de la Comisión Ejecutiva y CEO de PRISA, Juan Luis Cebrián.

Asimismo, el grupo ha resaltado las mejoras en todos los indicadores de rendimiento de la televisión de pago ya que en el área audiovisual los ingresos ascienden a 294,53 millones de euros y el Ebitda alcanza los 30,91 millones. Por su parte, el resultado bruto de explotación ajustado de Santillana se ha incrementado un 11,0 por ciento ajustado de efectos no recurrentes.

«Santillana y la televisión de pago son ejemplos de cómo se puede crecer en medio de las circunstancias más adversas», ha indicado Cebrián, que ha destacado que este hecho, «unido al buen comportamiento de las empresas en América Latina, cuyo Ebitda ha crecido un 9,7 por ciento y unido al esfuerzo realizado en la reducción de costes, ha permitido compensar en gran parte el mal comportamiento de los mercados publicitarios en España y Portugal».

En este punto, ha vaticinado que «las dificultades del mercado en ambos países hacen necesario en cualquier caso continuar con un severo programa de austeridad y reducción del gasto».

CRECE EL AREA DIGITAL

El área digital del grupo ha experimentado en el primer trimestre, según Prisa, un «sólido crecimiento» al alcanzar un promedio mensual de 66,7 millones de navegadores únicos a marzo de 2012, lo que representa un aumento del 7,6 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, sobre todo gracias al fuerte crecimiento registrado por PRISA Televisión, El País y Cinco Días. Además, la publicidad digital aumentó un 12,7 por ciento.

Por el contrario, los ingresos de prensa se sitúan en 86,15 millones de euros, un 21,5 por ciento menos que el primer trimestre del ejercicio anterior, debido a la caída de publicidad (-15%) como de circulación (-13,1%), así como por el impacto positivo que tuvieron en el primer trimestre de 2011 las promociones y las deducciones fiscales.

Mientras, en el área de radio, los ingresos (78,97 millones de euros) disminuyen un 5,3 por ciento respecto al ejercicio anterior, debido principalmente a menores ingresos de publicidad en España (-12,1%, con estabilidad en la publicidad nacional).

europapress

Navarra Televisión, el nuevo canal autonómico navarro comienza sus emisiones

La información televisiva navarra cierra una puerta y abre una nueva etapa con el estreno de Navarra Televisión, la cadena que, dirigida por Roberto Cámara, aglutina a 60 profesionales procedentes en su mayoría de los ya desaparecidos Canal 4, Popular TV, y Canal 6.

El proyecto echó a andar por primera vez ayer, con el estreno del informativo de las 14 horas presentado por Ricardo Beitia, y los nervios y las expectativas puestos sobre la mesa. Era un día de tensiones, en el que la puesta en marcha del canal reflejaría las numerosas horas de trabajo que todos los miembros del equipo llevan a la espalda. Y la cosa salió bien. «Hemos estado todo el fin de semana trabajando, hasta el último minuto. Cuando juegas con la informática siempre hay alguna cuestión que te pone contra las cuerdas, pero afortunadamente todos los programas han ido saliendo poco a poco», explicaba el director de la cadena, Roberto Cámara.

La fusión de los tres antiguos canales de la Comunidad Foral ha dado lugar a un único proyecto cuyo principal objetivo es creer que realmente se trata de una oportunidad para consolidar una televisión regional en Navarra. Y parece que la receta tiene todos los ingredientes necesarios para triunfar.

«Nuestro propósito es convertirnos en una televisión de servicio público cargada con toda la intención. Creemos que ahora mismo Navarra necesita una televisión que vele por ello y sobre todo por la pluralidad, de forma que los informativos y diferentes programas consigan que los navarros hagan suya esta televisión», agregó Cámara. Y es que la materia prima parece ser suficiente para realizar una programación mejor, aumentar la calidad y el número de horas de producción propia. «Esto es otra forma de hacer televisión, hemos aunado esfuerzos. Los profesionales van a especializarse y la calidad de los informativos y de la mayoría de los programas va a ser mucho mejor», aseguró.

La cadena, que ha recibido 1.940.000 euros de subvención por parte del Gobierno de Navarra y cuenta con dos canales en TDT, asegura que cumplirá su finalidad informativa estando en la calle, en todos los pueblos, escuchando a todas las voces, a todos los partidos y ciudadanos que tengan algo que contar.

El programa Navarra en abierto, que comenzará dentro de dos semanas y que se emitirá los martes a partir de las 10.00 horas, dará la oportunidad a todos los ciudadanos, a través de las redes sociales y el teléfono, de poder participar y trasladar sus opiniones. «Una vez al mes van a estar representadas las seis fuerzas del arco parlamentario navarro, y velaremos por que todos tengan su voz tanto en los informativos como en el resto de programas», detalló el director.

En mitad de la crisis que la comunidad está atravesando, el canal va a reforzar los contenidos dirigidos a emprendedores y de forma especial al empleo, con el programa No te pares. Así, intentará hacer un guiño a aquellos navarros que se han decidido a poner en marcha una empresa y están generando empleo. «Aquí tienen su oportunidad de darse a conocer, queremos que nos llamen y nos cuenten su proyecto, que se les conozca. Nuestras puertas estarán abiertas para ellos», explicó.

Poco a poco, la cadena irá complementando su parrilla con nuevos espacios e introducirá modificaciones en su programación para San Fermín y el resto del verano.

euskera En los tres proyectos que había hasta ahora no existía una programación en euskera propiamente dicha, pero esta vez Navarra Televisión da cabida a la información en este idioma con el informativo Nafarroako albisteak, y la emisión de algunos de los programas en castellano en formato bilingüe.

Cámara asegura que la información es una clave fundamental, y es muy importante que haya una cita con la actualidad en la que puedan reflejar lo que ha sido noticia en Navarra. «El enfoque del informativo en castellano no será el mismo que el del informativo en euskera. Entendemos que está dirigido a un público euskaldun que puede que interprete la importancia de las noticias de forma diferente».

¿Afecta el uso de las tabletas al consumo de televisión?

Parece que los netbooks y PC no son las únicas “víctimas” del éxito de ventas que están experimentando las tabletas. Un estudio publicado por la consultora Forrester se centra en explicar cómo está afectando al consumo de televisión la cada vez mayor presencia de las tabletas en nuestro día a día.
Hay un dato especialmente significativo: el 85% de las personas que tienen una tableta la utilizan mientras ven la tele. Además, el 30% del tiempo total que se está usando el dispositivo se hace frente a la televisión. Bien sea para leer alguna noticia, comprobar el correo electrónico o comentar vía Twitter el programa que se está emitiendo, lo cierto es que cada vez se presta menos atención a la televisión o incluso se tiene como complemento o “ruido de fondo”.

Otro punto importante es que algunos usuarios (el 18%) conectan sus tabletas a la televisión para ver contenidos, lo que algunos fabricantes deberían tener en cuenta de cara a definir los servicios que ofrecen las nuevas televisiones “inteligentes”. Es decir, los usuarios utilizan los televisores como “dispositivos tontos”.
Un último dato revelador. Las tabletas también influyen en la decisión de compra, en este caso de las televisiones pequeñas que se utilizan habitualmente en habitaciones o en la cocina. Un 32% de los propietarios de tabletas señala que ha descartado la compra de una televisión de menos de 24”, aunque también admite que ahora ve más contenido online en sitios como las ya mencionadas habitaciones y cocina, en los aeropuertos y en otros tan sorprendentes como el baño.
En el caso del iPad, su uso en el salón como dispositivo independiente o conectado a la televisión (vía cable HDMI o a través del Apple TV) puede llegar a cambiar la forma en la que muchos utilizamos la televisión.

Hay que tener en cuenta que este estudio está realizado en base al mercado estadounidense, donde la disponibilidad de canales es muy superior a la española, además de contar con otras opciones como la televisión por cable o servicios de alquiler de películas como Netflix. Sin embargo, sino al 100%, es posible que un alto porcentaje de los datos obtenidos tengan su reflejo en nuestro país.

ipaderos.com

Humanizar una marca a través del vídeo online

Los consumidores adoran las marcas con las que pueden relacionarse, las marcas que son accesibles y humanas, que fácilmente se puedan conectar con él. El vídeo online es una gran manera de humanizar su marca y presentarse de una manera accesible y más fácil a sus clientes, para que ellos conecten con su marca sin ningún problema.

La semana pasada, en un episodio de Creators Tip en ReelSEO, Tim Schmoyer, un genio del vídeo online, y Kevin Nalty, muy conocido por el éxito de su canal en YouTube Nalts, nos ofrecieron algunos consejos sobre cómo utilizar el vídeo online para humanizar nuestra marca.

1. Poner una cara al nombre de su marca.

Kevin Nalty declara, “Creo que humaniza a la empresa si usted tiene a una persona real que está en el contenido y también, lo más importante, es ésa la persona que puede interactuar con él. Es natural que queramos interactuar con otros seres humanos, poniendo una cara para todas sus interacciones en los social media resultará más fácil de cara a que el consumidor se conecte con usted”.

2. La sobreproducción es un no-no.

Si usted no tiene un gran presupuesto para el vídeo online, le va a encantar esto: “Olvídese de toda la producción costosa y de las campañas de edición, un blog simple realizado por alguien de la empresa vale mucho más que un comercial”, afirma Nalty. Schmoyer también señala que el estilo de alta gama de producción no es tan sostenible. “Si usted está planeando hacer vídeos constantemente, entonces va a ser un proceso muy lento y difícil de mantener en marcha”.

3. No gastar un montón de dinero en falsos “auténticos”.

Algunas empresas, explican Schmoyer y Nalty, van tratando de fingir que se ven a sí mismas como las únicas, las auténticas. “No pierda su tiempo o dinero en decirlo, sólo tiene que levantar una flipcam“.

 

Casi el 13% del consumo de TV tradicional es en diferido, según AIMC

AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), presenta los resultados del primer estudio “La Televisión: Tradicional vs Online” dentro de su programa de estudios “Internet, en medio de los medios”.
 
La Televisión: Tradicional vs Online

Este último estudio indaga en los comportamientos, actitudes y preferencias ante los dos sistemas de distribución de los contenidos, tanto “tradicional” (es decir, la televisión convencional) como a través de la Red. La televisión tradicional continúa siendo la preferida .Más de dos tercios de los entrevistados que afirmaban ver los dos tipos de televisión, tradicional y online, declaran no haber reducido su tiempo de consumo de televisión convencional.

Por el contrario, un 28% si reconoce haber disminuido el tiempo que dedican a ver la televisión convencional en detrimento del visionado a través de la Red.

Dentro del consumo de televisión tradicional, el 87,2% realiza el visionado en directo y el 12,8% en diferido, del cual el 20% procede de grabaciones realizadas en el mismo día del visionado y el 80% restante de grabaciones de programas realizadas en días anteriores.

El 57% de los encuestados no accede a la televisión online.Dentro de este porcentaje de encuestados casi un 20% alega la lentitud de su conexión para no verla y consumir sólo el medio de forma tradicional.

De los encuestados que sólo ven la TV de manera online, el 88% lo hacen por no disponer de un televisor y el 12% porque ya no ven nunca la televisión tradicional. Un dato curioso, o que al menos llama la atención hoy en día, es el 1,1% de individuos que no ven ningún tipo de televisión, ni tradicional ni online, de los cuales el 42% declara preferir utilizar su tiempo libre para otras cosas.

Somos Comunicación Comercial

Celta TV será el nuevo canal de televisión del club de fútbol en Internet

El pasado 1 de marzo, empezó a emitir el nuevo canal de televisión celeste en Internet. Celta TV ya está operativa y es toda una realidad. Además, tras la presentación oficial, a las 11.45 horas, en Balaídos, se pondrá en marcha.

Este ilusionante proyecto de una televisión con contenidos dedicados en exclusiva al club céltico a través de Internet verá hoy la luz, tras la firma del acuerdo que protagonizaron ayer por la mañana el presidente del Celta, Carlos Mouriño y el director de Celta TV, Carlos Bermúdez.

El presidente céltico Carlos Mouriño ya había anticipado en una reciente rueda de prensa que el proyecto de la televisión del Celta iba por buen camino y ahora acaba ya de concretarse definitivamente, por lo que ya solo falta la cuenta atrás para la emisión de contenidos.

El club vigués con su Celta TV ya se puede equiparar a otros muchos clubes del fútbol español, sobre todo de Primera División, que ya la disfrutan.

El consumo de televisión marca un nuevo récord histórico en febrero 2011

El consumo de televisión continúa aumentando en España y el mes de febrero ha vuelto a marcar un récord en la historia de la televisión en España, con 4 horas y 27 minutos de televisión vistos por persona al día, según un informe elaborado por Barlovento Comunicación con datos de Kantar Media.

Este dato, 267 minutos por persona al día, convierte a febrero en el mes de mayor consumo televisivo de la historia en España, superando el récord anterior conseguido en enero de este mismo año con 264 minutos de televisión por persona al día (4 horas y 24 minutos).

Mientras la crisis económica está afectando a los ingresos publicitarios de las cadenas de televisión, con una reducción de un 9,5% en 2011, según el último informe de Infoadex, el interés de los españoles por este medio sigue una evolución inversa, y cada mes aumenta el tiempo que se dedica a ver la televisión en España.

El año 2011 se había cerrado con otros dos récord de consumo de televisión: el mensual, marcado en el mes de diciembre, con 4 horas y 19 minutos de consumo de televisión de media por persona y día, y el anual con un promedio de casi cuatro horas de televisión al día(239 minutos), la mayor cifra de consumo televisivo de la historia en España en un año y el segundo año consecutivo en el que se registran incrementos en el consumo de televisión.

El arranque de 2012, con dos meses seguidos marcando récord, parece consolidar esa tendencia, por lo que la televisión tradicional continúa siendo una factor importante en el ocio de los españoles. De hecho, en 2011, cada español vio de medio cinco minutos de televisión más al día que en 2010, año que ya marcó un récord en cuanto a consumo de televisión en España con 234 minutos por persona y día.

La cifra de consumo no ha parado de aumentar en los últimos años, con algunas salvedades, como el año 2009, cuando se pasó de 227 minutos por persona y día de consumo de televisión en 2008 a 226 minutos. Desde 1992, dos años después de que comenzaran a emitir la televisiones privadas, se ha pasado de ver la televisión poco más de 3 horas al día (192 minutos por persona y día) a las casi cuatro horas de 2011.

No obstante, existen diferencias por regiones. En febrero, donde más tiempo se dedicó a ver la televisión fue en Andalucía (4 horas y 44 minutos), seguido de Aragón (4 horas y 41 minutos), Murcia (4 horas y 38 minutos), Valencia (4 horas y 36 minutos), Castilla-La Mancha (4 horas y 32 minutos), Cataluña y Baleares (4 horas y 31 minutos) y Castilla y León (4 horas y 28 minutos), todas ellas regiones que superan la media de consumo española.

Por debajo de la media, País Vasco (4 horas y 22 minutos), Canarias (4 horas y 12 minutos), Madrid (4 horas y 10 minutos), Asturias (4 horas y 4 minutos) y Galicia (3 horas y 51 minutos). El resto de regiones no detalladas en el estudio tuvieron un consumo de televisión de media de 4 horas y 31 minutos.

La mayoría de este consumo de televisión (el 80%) se realizó a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT), que aumenta un 4 por ciento en comparación con enero. Mientras, el consumo de televisión a través de satélite baja un 4 por ciento hasta representar el 5,3 por ciento del total y el cable se mantiene en un 14,7 por ciento.

Cataluña es la región que más consume a través de TDT, seguida de Madrid, Castilla-La Mancha, Valencia y Andalucía. Mientras, País Vasco, Asturias, Baleares, Murcia y Galicia las que más utilizan el cable y Aragón, Madrid, Baleares, Castilla-La Mancha y Murcia, la que más usan el satélite.

expansion.com

El streaming, el «rey» del consumo de TV online en España

El visionado en directo o ‘streaming’ es la manera más común de ver televisión a través de Internet en España, con el 68 por ciento del consumo de televisión en la red, frente a la descarga directa, que ocupa un 27 por ciento del tiempo, según el estudio ‘La Televisión: Tradicional vs Online’ realizado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC).

Por tanto, la mayoría de series, programas y demás contenidos televisivos que se ven a través de Internet en España se consumen a través de ‘streaming’, un sistema que permite ver esos programas sin necesidad de tener que esperar a la descarga.

No obstante, el informe destaca, atendiendo al tiempo que los españoles dedican a un sistema o al otro, que la descarga previa a disco duro tiene «mucha pujanza» sobre todo en los contenidos emitidos en la franja horaria ‘prime time extendido’, entre las 21:00 y las 22:30 horas.

Estas dos nuevas formas de ver televisión han sido utilizadas al menos en alguna ocasión por un 43 por ciento de los españoles, mientras que el 57 por ciento restante reconoce que no ha visto nunca la televisión a través de Internet. De estos, casi un 20 por ciento alega la lentitud de su conexión para no verla y que prefiere consumir sólo el medio de forma tradicional.

Por su parte, de los que sí han probado a ver contenidos televisivos a través de Internet, más de dos tercios afirman que no han reducido su tiempo de consumo de televisión convencional, lo que implica que ha aumentado su consumo total de televisión por el añadido a través de Internet. Por el contrario, un 28 por ciento si reconoce haber disminuido el tiempo que dedican a ver la televisión convencional en detrimento del visionado a través de la Red.

Caso distintos es el de los españoles que directamente han dejado de ver la televisión tradicional y solo ven series, películas y programas a través de Internet. El 88 por ciento de ellos afirman que lo hacen por no disponer de un televisor y el 12 por ciento porque ya no ven nunca la televisión tradicional.

EL ORDENADOR PORTÁTIL, EL MÁS USADO

El dispositivo más utilizado a la hora de visionar la televisión a través de Internet es el ordenador portátil, que se lleva casi el 40 por ciento del consumo, seguido del ordenador de sobremesa, elegido por un 28 por ciento de los encuestados, y el teléfono móvil que se presenta en tercer lugar superando el 10 por ciento del consumo.

En cuanto al lugar en que los encuestados se conectan a Internet para ver televisión, el 96 por ciento del tiempo que consumen televisión a través de la red es desde sus hogares, repartiéndose el 4 por ciento del tiempo restante entre segundas viviendas, bares o las casas de amigos.

Dentro del consumo de televisión tradicional, el 87,2 por ciento realiza el visionado en directo y el 12,8 por ciento en diferido, del cual el 20 por ciento procede de grabaciones realizadas en el mismo día del visionado y el 80 por ciento restante de grabaciones de programas realizadas en días anteriores.

El estudio, realizado entre el 19 de octubre y el 14 de noviembre de 2011, es el segundo realizado por AIMC de una serie de investigaciones similares, que ahondan en las particularidades de cada medio y muestra la forma en que los medios tradicionales se relacionan con Internet, cuyo uso cada vez está más extendido en España.

europapress

El vídeo online será el primer formato publicitario digital en 2016

El vídeo online va a superar al resto de formatos publicitarios online en los próximos cuatro años, según ha revelado Frost & Sullivan. El vídeo como medio publicitario digital ha sido capaz de demostrar un enorme potencial en los últimos años, además de atraer a multitud de anunciantes de todos los rincones del mundo.

Por eso, las plataformas de vídeo online han decidido ponerse sus mejores galas y sacar toda la artillería para, a través de asociaciones e inversiones, ofrecer nuevas oportunidades al mercado. Campaign Asia ha repasado las mejoras más importantes que se están introduciendo en este ecosistema.

1. Posibilidad de elegir cómo se inician los anuncios a través de RTB
Los anunciantes suelen preferir comprar spots que inicien los usuarios, ya que aumenta el engagement, pero, históricamente, estos anuncios se solían vender en paquetes con otros auto-iniciados. Ahora, Spotxchange acaba de lanzar una herramienta de puja en tiempo real que ofrece a los usuarios información sobre el tipo de inicio que tienen los anuncios de su inventario de vídeo en tiempo real y poder tomar decisiones de compa más eficientes y específicas para cada campaña.

2. “Seguridad de marca” para asociar anuncios con espectadores y contenidos
La red de publicidad en vídeo Vena ha creado una licencia para la firma de analítica de vídeo Videohub con la que la red de publicidad y sus clientes podrán asociar los anuncios, de forma dinámica, con los contenidos y los espectadores, y así evitar que los spots aparezcan en páginas inapropiadas.

3. Una red de vídeo para el sureste de Asia
Innity la red publicitaria del sureste de Asia, ha decidido apostar por la creciente audiencia online de la región y lanzar su propia red de publicidad en vídeo online: Enroll. Según los datos de comScore, sólo en Malasia y Singapur el vídeo online ya llega a más del 82% de los usuarios, y estos dos países concentran las mayores tasas de interacción con estos contenidos de la región Asia-Pacífico. Esta nueva división ofrecerá cinco formatosde vídeo online; pre-roll, mid-stream, en base a coste por visionado y coste por engagement.