Interesantisimo articulo de Sergio Espí

La televisión ya no será como es ahora. Nos esperan grandes cambios que afectarán a la pluralidad y a los contenidos. El 2012 será el año en el que se confirmará que la TDT no ha servido para nada, también veremos cómo Antena 3 y T5 se repartirán ellas solitas la tarta y cómo TVE se enfrenta al posible cambio de gobierno. ¿Qué programas nos esperan? ¿Cuales serán las estrategias a seguir?
El curso 2010-2011 se vio marcado, principalmente, por la aparición de la TDT y la creación indiscriminada de canales pequeños, la compra de Cuatro por parte de Telecinco, el repartimiento del pastel publicitario entre las cadenas privadas aprovechándose del vacío que dejó TVE y el nuevo rumbo que tomó A3 en cuanto a su línea editorial.
En 2012, ‘sufriremos’ los eternos efectos de la crisis, las fusiones, las próximas elecciones generales, la falta de pluralidad (o, a lo mejor hay que decir mayor claridad) y las nuevas tendencias de contenidos: Eso sí, seremos testigos de un auténtico (y brutal) choque de ‘titanes’.
Cinco claves para descubrir cómo será la televisión en 2012:
ANTENA 3 COMPRARÍA LASEXTA: Lo políticamente correcto se adueña de la irreverencia
Aunque ambas partes son prudentes y todavía no hay nada firmado, es prácticamente seguro que en otoño de 2011, el grupo Antena 3 comprará laSexta. Porque por mucho que se empeñen algunos en utilizar el eufemismo de «fusión», la operación no será otra cosa que una compra. Lo mismo que fue la unión de Telecinco y Cuatro en 2010.
Tras dos años de negociaciones, por fin se llegará a un acuerdo. Es lógico, ahora es el momento. A3 será la principal accionista de una cadena (laSexta) que comenzó en 2006 con una media anual de un 2,2% de share y que en lo que vamos de 2011, ya llega al 6,2%. Con la operación, el grupo se quedará a tan sólo dos puntos de Mediaset.
laSexta es una marca muy definida y Antena3, aunque más mayor, empieza a serlo ahora. La primera siempre ha tenido tres claros ‘caballos de batalla’: los deportes, los programas de humor y la ficción internacional, todo ello barnizado con la ideología de izquierdas propia de la casa.
Antena 3, por su parte, a finales de 2010 admitió su derrota ante Telecinco y aceptó que tenía que dejar de luchar contra su rival con sus mismas armas, a saber; el sensacionalismo y la prensa rosa. Alejados de la ‘realidad’, los de la cadena de Planeta apostaron por una parrilla familiar, se acercaron a la diversidad de contenidos y se entregaron a la ficción de riesgo y los concursos.
¿Se pueden complementar las dos cadenas? Sí, no son tan distantes como marca. Confiamos en que Antena 3 siga conservando el alma de la nueva privada. Que no le corte las alas y que no pase lo mismo que con Cuatro, que T5 se empeñó en decir que iba a respetar su esencia y ahora es un ente sin demasiada personalidad y sin rumbo.
Ya que A3 apuesta por la ficción nacional, lo que debería hacer es usar laSexta como complemento y explotarla, casi exclusivamente, con la ficción internacional que tan buenos datos le ha dado gracias a series como ‘Bones’, ‘El Mentalista’ o ‘The Walking Dead’.
El problema es que laSexta anda ahora un poco perdida. Después de la desaparición de programas clásicos de la cadena como ‘Sé lo que hicisteis’ o ‘Buenafuente’, la cadena no ha sabido crear aún productos igual de potentes y puede que con la entrada de A3 el rumbo seguido se tuerza.
LA TDT: El fracaso de la multitud
¿Tantos canales para qué? Año y medio después del apagón analógico, los resultados son pésimos. La TDT se presentó como un camino de rosas hacia la diversificación y el desarrollo en el mundo audiovisual. Se prometía multitud de ofertas de calidad y visto lo visto, al final, sólo los canales pertenecientes a las generalistas se salvaron. De estos tenemos: De RTVE: La 1, La 2, 24h, Clan, Teledeporte; de A3: Neox, Nova y Nitro.; de T5-Cuatro (Mediasset España): LaSiete, FDF, Divinity y Boing; de LaSexta:laSexta2 y laSexta3.
Con al excepción de programas de éxito como ‘El Gato al Agua’ o ‘Punto Pelota’ en Intereconomía TV -que quiere apostar ahora a ganar la mañana luego de derrotar a García Ferreras en laSexta- , y otro tanto en MTV o en Disney Channel, las demás cadenas son un desbarajuste de reposiciones, teletiendas, call-TV y videntes, todo ello provocado por la falta de presupuesto y una entrega indiscriminada de licencias.
En 2012, las pequeñas cadenas desaparecerán, incluidas muchas autonómicas, y gracias a la unión de A3 y laSexta, el pastel se lo repartirán, principalmente, éstos y Mediaset España.
TV PÚBLICA: el miedo al futuro
¿Por qué ha decidido La1 estrenar en el mismo mes de septiembre de 2011 sus dos grandes apuestas anuales (y que nunca han coincidido) ‘Águila Roja’ y ‘Cuéntame cómo pasó’? Muy sencillo, por el 20-N. Los socialistas saben que se acerca un cambio de gobierno y están quemando todas sus naves para no dejar a los próximos nada con lo que agarrarse.
El futuro es incierto. Al próximo gobierno le costará, como es lógico, encontrar una nueva estrategia y eso se notará en contenidos más pobres y en la inseguridad de la parrilla. Aunque con la ausencia de publicidad, TVE se hizo líder, su mandato en las audiencias ha cedido, puesto que el público ha dejado de verlo novedoso y se ha acostumbrado. Ahora, la pública no será rival para los dos grandes grupos privados (A3 y Mediaset España)
Por otro lado, el modelo de las autonómicas ya no es rentable y con la crisis desparecerán muchas. Sólo sobrevivirán las que pertenezcan a Comunidades Autónomas con lengua diferenciada y, en todo caso, Canal Sur.
T5 VS A3: El morbo contra la corrección
Lo dicho. Con las ‘fusiones’ y la predecible debilidad de TVE, T5 y A3 serán los dos titanes a enfrentar. Dos cadenas, dos maneras de ver la TV. ¿Quién ganará?
Como ya hemos apuntado, lo de A3 es una carrera de fondo. Su aspiración es la de ser rentables sin que eso signifique ser líderes. Su estrategia pasa por el lavado de imagen, por la buena reputación. Su punto fuerte seguirá siendo la ficción. Recordemos que gracias a las series ‘Bandolera’ y ‘El secreto de Puente Viejo’, han recuperado la tarde, históricamente la peor franja horaria para la cadena.
A series ya consolidadas como ‘El barco’ o ‘Hispania’ se les unirán las nuevas y esperadas ‘Gran Hotel’, ‘El tiempo entre costuras’, ‘Con el culo al aire’, ‘Toledo’, ‘Marco’, una de hombres lobo y otra sobre cuentos infantiles versión ‘dark’. Además, ya se prepara la versión para Neox de ‘Física o Química’.
Otra mina de oro para A3 ha sido la recuperación del concurso -blanco y ameno- como formato de éxito. Por ello, ‘Atrapa un millón’ ‘Ahora caigo’ y ‘la ruleta de la suerte’, tienen el futuro firmado. Además de ‘El hormiguero’, ‘Te lo mereces’, ‘Tu cara me suena’ u ‘Otra movida’ se estabilizan.
Frente a esta diversa oferta, tenemos la estrategia del ‘todo vale’ de T5. Lo suyo es el placer inmediato, el explotar una fórmula y después ya se verá. No les importa repetirse, quieren entretener de manera inmediata, sin complicaciones. Paolo Vasile y los suyos son especialistas en el escándalo, en dar de qué hablar y les va bien.
Gracias a ‘Supervivientes 2011’, el reality friki ha vuelto a ponerse de moda. Por lo tanto, T5 hará más telerrealidad influenciada por sus programas del corazón. Es decir, que más personajes de ‘Sálvame’ serán concursantes. Tras el inminente ‘Acorralados’, le seguirá ‘Gran hermano 13’, después ‘Más que baile’- con Belén Esteban como jurado- y, por último, ‘Supervivientes 2012’.
En cuanto a la ficción, regresarán ‘Aída’, ‘Tierra de lobos’, ‘La que se avecina’ y ‘Hospital Central’. Entre las nuevas: ‘Cheers’ (que es un desastre), ‘2055’ (relato futurista que pinta muy bien) y ‘Homicidios’ (que posiblemente fracase puesto que parece ser que nadie se entera de que en España, el thriller oscuro con tramas episódicas no cuaja puesto que su público potencial prefiere ver internet).
LA CRISIS: ¿Malos tiempos para las televisiones?
El mercado es más inestable que nunca. La publicidad escasea. Pero la ausencia de anuncios en la pública, y la norma de la pauta única publicitaria han hecho que A3 y T5 aumente considerablemente los beneficios.
Aunque las privadas gocen de buena salud económica (TVE está en la ruina), eso no quita que exista miedo. Se tiene mucho cuidado y se estudia con cautela lo que se compra, se han recortado presupuestos y el clima de temor se ha apoderado de las productoras.
perdiodistadigital