Navarra Televisión, el nuevo canal autonómico navarro comienza sus emisiones

La información televisiva navarra cierra una puerta y abre una nueva etapa con el estreno de Navarra Televisión, la cadena que, dirigida por Roberto Cámara, aglutina a 60 profesionales procedentes en su mayoría de los ya desaparecidos Canal 4, Popular TV, y Canal 6.

El proyecto echó a andar por primera vez ayer, con el estreno del informativo de las 14 horas presentado por Ricardo Beitia, y los nervios y las expectativas puestos sobre la mesa. Era un día de tensiones, en el que la puesta en marcha del canal reflejaría las numerosas horas de trabajo que todos los miembros del equipo llevan a la espalda. Y la cosa salió bien. «Hemos estado todo el fin de semana trabajando, hasta el último minuto. Cuando juegas con la informática siempre hay alguna cuestión que te pone contra las cuerdas, pero afortunadamente todos los programas han ido saliendo poco a poco», explicaba el director de la cadena, Roberto Cámara.

La fusión de los tres antiguos canales de la Comunidad Foral ha dado lugar a un único proyecto cuyo principal objetivo es creer que realmente se trata de una oportunidad para consolidar una televisión regional en Navarra. Y parece que la receta tiene todos los ingredientes necesarios para triunfar.

«Nuestro propósito es convertirnos en una televisión de servicio público cargada con toda la intención. Creemos que ahora mismo Navarra necesita una televisión que vele por ello y sobre todo por la pluralidad, de forma que los informativos y diferentes programas consigan que los navarros hagan suya esta televisión», agregó Cámara. Y es que la materia prima parece ser suficiente para realizar una programación mejor, aumentar la calidad y el número de horas de producción propia. «Esto es otra forma de hacer televisión, hemos aunado esfuerzos. Los profesionales van a especializarse y la calidad de los informativos y de la mayoría de los programas va a ser mucho mejor», aseguró.

La cadena, que ha recibido 1.940.000 euros de subvención por parte del Gobierno de Navarra y cuenta con dos canales en TDT, asegura que cumplirá su finalidad informativa estando en la calle, en todos los pueblos, escuchando a todas las voces, a todos los partidos y ciudadanos que tengan algo que contar.

El programa Navarra en abierto, que comenzará dentro de dos semanas y que se emitirá los martes a partir de las 10.00 horas, dará la oportunidad a todos los ciudadanos, a través de las redes sociales y el teléfono, de poder participar y trasladar sus opiniones. «Una vez al mes van a estar representadas las seis fuerzas del arco parlamentario navarro, y velaremos por que todos tengan su voz tanto en los informativos como en el resto de programas», detalló el director.

En mitad de la crisis que la comunidad está atravesando, el canal va a reforzar los contenidos dirigidos a emprendedores y de forma especial al empleo, con el programa No te pares. Así, intentará hacer un guiño a aquellos navarros que se han decidido a poner en marcha una empresa y están generando empleo. «Aquí tienen su oportunidad de darse a conocer, queremos que nos llamen y nos cuenten su proyecto, que se les conozca. Nuestras puertas estarán abiertas para ellos», explicó.

Poco a poco, la cadena irá complementando su parrilla con nuevos espacios e introducirá modificaciones en su programación para San Fermín y el resto del verano.

euskera En los tres proyectos que había hasta ahora no existía una programación en euskera propiamente dicha, pero esta vez Navarra Televisión da cabida a la información en este idioma con el informativo Nafarroako albisteak, y la emisión de algunos de los programas en castellano en formato bilingüe.

Cámara asegura que la información es una clave fundamental, y es muy importante que haya una cita con la actualidad en la que puedan reflejar lo que ha sido noticia en Navarra. «El enfoque del informativo en castellano no será el mismo que el del informativo en euskera. Entendemos que está dirigido a un público euskaldun que puede que interprete la importancia de las noticias de forma diferente».

Anuncio publicitario

Tele K vuelve a la TDT

Tras casi 19 años en antena, Tele K, la primera televisión comunitaria de Madrid, cerraba en octubre pasado agobiada por la crisis. Después del cese temporal, esta cadena sin ánimo de lucro reanudó ayer sus emisiones (19.00), en la Televisión Digital Terrestre (TDT), gracias a los 35.000 euros recaudados. Una campaña de apoyo entre los vecinos del barrio de Vallecas (Madrid), donde se produce la emisora, la implicación de varios patrocinadores y el dinero conseguido en diversos actos ha logrado reunir este dinero para poder seguir.

Según desglosa Tele K en su web, del monto total, 4.495 euros son donaciones recibidas antes de julio de 2011, 11.200 son cuotas de nuevos socios y 19.350 provienen de conciertos y otro tipo de eventos. Hace tres meses, cuando bajó el telón, Francisco Pérez, director de la cadena, señaló que para salir a flote se necesitaban entre 10.000 y 12.000 euros mensuales. Solo poner al aire la señal cuesta 4.000 euros al mes. La cantidad recaudada permitirá a la cadena emitir tres meses por lo menos.

Tele K regresó con un especial que contó con el secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Tomás Gómez, y el diputado de IU Alberto Garzón. El Gran Wyoming y el exdirector de Greenpeace España y líder de la formación ecologista Equo, Juan López de Uralde, también estuvieron presentes. A continuación, se ofreció, a través del canal 30 y de la página web http://www.vallecas.org, el concierto de Luis Eduardo Aute, Ismael Serrano, Luis Pastor y Manuel Cuesta celebrado el 1 de diciembre pasado para conseguir fondos.

elpais.com

Discovery Max llega a la TDT el próximo 12 de enero

Discovery Max Es un nuevo canal de televisión de Discovery Networks, compañía líder mundial en producción y distribución de contenidos de no-ficción. Discovery MAX es un canal de entretenimiento de no-ficción en mayúsculas…

Va más allá de las historias convencionales, mostrando historias extraordinarias a través de personajes auténticos, que te harán olvidar el mando a distancia.

Muy amplio en temáticas, cubre géneros que van desde la supervivencia a la cocina de entretenimiento, pasando por el motor, el mundo salvaje, la docu-realidad o el crimen, dirigiéndose a un público muy amplio y con un propuesta única y diferencial en TV, siempre con la calidad de los contenidos Discovery.

MAX RETO

La vida está llena de retos cotidianos, pero hay personas que deciden ir más allá y poner a prueba sus límites para conseguir sus objetivos. Este es el terreno que pisan nuestros protagonistas; un terreno en el que se deja una huella imborrable, donde los éxitos pasan a convertirse en logros míticos.

Aquí tienes un video de El Último Superviviente como ejemplo claro de lo que es MAX reto.

MAX PASIÓN

Existen personas e historias que van más allá de lo convencional. Gente que vive sus pasiones al máximo, eligiendo hacer las cosas a lo grande. Discovery MAX te sumerge en estas historias extraordinarias a través de personajes auténticos, mostrándote lo increíble y emocionante que es la vida cuando se vive con pasión.

Aquí tienes un video de American Chopper como ejemplo claro de lo que es MAX pasión.

MAX ENTRETENIMIENTO

Normalmente se asocia el entretenimiento a la ficción, pero no existe nada que conecte mejor y que cree un vínculo más grande con las personas que las historias 100% reales. Cuando estos contenidos se cuentan al modo Discovery: dinámico, a lo grande y con personajes auténticos, es cuando la frase “la realidad supera la ficción” alcanza su máxima expresión. Y es que la realidad a lo grande no puede dejarte indiferente.

Aquí tienes un video de LA Ink como ejemplo claro de lo que es MAX entretenimiento.

MAX CURIOSIDAD

La Curiosidad es innata al ser humano. Cuando regalamos un juguete a un niño, no tarda en llegarle la idea de desarmarlo para ver cómo está hecho, con el consiguiente enfado de sus padres. En Discovery MAX potenciamos ese instinto al máximo, dando respuesta a esa curiosidad.

Aquí tienes un video de Así se hace como ejemplo claro de lo que es MAX curiosidad.

MAX PLACER

En Discovery MAX, se presenta el placer en su máxima expresión, a lo grande. ¿Qué mejor que disfrutar del placer sin culpa? Placer por el dulce, placer por la amistad verdadera, placer por vivir las experiencias más extraordinarias… todo este placer lo encuentras en Discovery MAX.

Aquí tienes un video de El rey de las tartas como ejemplo claro de lo que es MAX placer

SINTONIZALO

Discovery Max aparecerá en la frecuencia que ocupa actualmente VEO TV. Si lo tienes sintonizado, no necesitas hacer nada, si no re-sintoniza tu aparato TDT.

tecnociencia.com

La industria audiovisual alcanza el consenso sobre el estándar de TV híbrida

La televisión conectada ya tiene, por fin, un estándar único para iniciar su despegue en España. El Ministerio de Industria Turismo y Comercio ha aprobado el documento coordinado por la Asociación Española de Empresas de Televisión Interactiva (AEDETI) en el que se recogen las recomendaciones técnicas para el desarrollo de nuevos modelos de negocio de consumo híbrido de TV y servicios interactivos a través del sistema HbbTV.

El documento, publicado en la web de la Secretaría del Foro Técnico de la Televisión Digital (ww.televisiondigital.es), ha sido consensuado por las principales multinacionales de electrónica de consumo, canales de televisión, desarrolladores de servicios y proveedores de tecnología de encriptación. En total han participado 54 empresas en la elaboración de este informe coordinado por AEDETI. En él se recoge como objetivo la adopción de «una solución común estandarizada para evitar el impacto socioeconómico negativo derivado de la fragmentación del mercado, así como asegurar la integridad de los contenidos, facilitar la navegación y acceso, la protección de datos y la clarificación legal».

Un sistema que integra facilmente televisión e internet

La principal ventaja del sistema HbbTV, con tecnología basada en el estándar HTML, radica en que permite un desarrollo muy sencillo de los contenidos, pero, sobre todo, facilita la integración de la televisión tradicional con el consumo de programas a través de internet. Los productos y servicios HbbTV proporcionarán al consumidor una experiencia de entretenimiento que sólo se permite con las tecnología híbridas.

Pulsando una tecla del mando a distancia, el consumidor tendrá a su disposición todos los servicios de entretenimiento que los radiodifusores, proveedores de contenidos online y fabricantes pongan a su disposición: contenidos catch-up, video bajo demanda, juegos, publicidad interactiva, recomendaciones, votaciones, redes sociales, así como el enriquecimiento de la información de los programas en emisión y la incorporación de servicios de pago.

La adopción de este sistema por parte de España en la actualidad permitirá que los nuevos televisores que se pongan a la venta a partir de los próximos meses incluyan ya este nuevo sistema evitando así que se comercialice tecnología obsoleta.

En 2010 el parque de televisores conectados en España era, según datos de GfK, de seis millones, dato que en el presente año se ha incrementado en un 15% . Para 2012, debido a la celebración de la Eurocopa y los JJ OO, se venderán 4,5 millones de nuevos televisores conectados, de los que el 25% tendrán conexión a internet. En los trabajos encaminados a la selección del estándar HbbTV para el mercado español han participado los principales fabricantes de TV, con unas ventas agregadas de un 98% de TV conectables a nivel español, según un estudio de GfK.

AEDETI ha mantenido contactos con otros organismos o instituciones que están liderando la definición de HbbTV en Europa para incorporar su experiencia y puntos de vista en el informe técnico. Entre estos organismo se incluyen el TNT 2.0, HD Forum, AFDESI y el HbbTV Consortium.

En Europa no se ha adoptado todavía ningún sistema de forma global, pero Francia y Alemania ya han adoptado el sistema HbbTV, seguidos por Austria y Holanda en la adopción de esta tecnología.

AEDETI, que agrupa a la práctica totalidad del sector, ha coordinado las diferentes propuestas de todos los sectores implicados hasta alcanzar un consenso que se traduce en la elección y adopción del estándar HbbTV en los nuevos modelos de negocio de consumo híbrido de TV y servicios interactivos.

Estos trabajos se iniciaron en 2009 a partir de un mandato emanado del Foro Técnico de la TV Digital auspiciado por el Ministerio de Industria, en el que se buscaba el consenso del sector sobre la tecnología a utilizar en la nueva televisión que incorpora la banda ancha como elemento diferencial. El informe resultante se puso a disposición del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que finalmente lo ha publicado en la página web de la Secretaría del Foro Técnico de la Televisión Digital.

El grupo de trabajo creado a tal efecto y formado inicialmente por empresas asociadas a AEDETI, ha hecho hincapié en las nuevas necesidades del mercado audiovisual.

Acceso directo al documento completo sobre la adopción del sistema HbbTV

Rescisión del contrato de la TDT a Astra en Cantabria

El juicio por la rescisión a la empresa Astra del contrato de la  universalización del servicio de TDT en Cantabria se celebrará los próximos 13 y 14 de diciembre en el Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Santander, según informaron a Europa Press fuentes judiciales.

Astra fue adjudicataria del concurso convocado por el anterior Gobierno de Cantabria para universalizar la TDT, peor, al asumir estos objetivos poco después el Ejecutivo central, la Consejería de Industria optó por resolver el contrato.

Este fue adjudicado, a través de una encomienda de gestión a la sociedad pública IDICAN, en un importe de 4,5 millones de euros, que reclama la empresa, que además calculó en su momento una indemnización de 22 millones de euros en concepto de lucro cesante.

En marzo de 2008, SES Astra resultó adjudicataria del concurso para la universalización de la televisión digital en el territorio de la comunidad autónoma, que incluía también servicios de Internet de banda ancha, con un presupuesto de 4,5 millones de euros.

El concurso fue convocado en febrero de 2008 y a él concurrieron también Telecom Castilla La Mancha; Abertis Telecom y la UTE Telefónica Servicios Audiovisuales y Sermafas Telecomunicaciones. La adjudicación se hizo a través de una encomienda de gestión a la sociedad pública regional IDICAN.

La solución planteada por SES Astra contemplaba la construcción de una cabecera de satélite o telepuerto en el Parque Empresarial Besaya, en Reocín, desde donde se hubiera captado la señal de televisión digital terrestre para enviarla al satélite.

Además, SES Astra desarrollaría servicios de banda ancha, que permitirá el acceso en condiciones de gratuidad, con 46 Megahertzios y con unas capacidades similares a la conexión por ADSL, que se podrían prestar en lugares públicos o a empresas.

La oferta de la empresa planteaba un coste máximo de 235 euros para el equipamiento básico (antena y decodificador) y para compensarlo, el Gobierno proyectó una línea de subvenciones para usuarios de zona de sombra y en función de los niveles de renta.

Cuando se presentó públicamente esta adjudicación, el entonces consejero de Industria y Desarrollo Tecnológico, Javier del Olmo, defendió que la iniciativa se «observaba» desde otras instituciones españolas y europeas, al ser Cantabria la primera comunidad que recurría a la transmisión de la señal digital a través del satélite y no mediante los tradicionales repetidores terrestres.

Esta modalidad fue elegida por Industria, a través del Plan TDCan (Televisión Digital en Cantabria), con el objetivo de llegar a las zonas en las que la orografía de la comunidad autónoma dificultaba la cobertura de la señal.

Tras la rescisión, SES-Astra anunció que emprendería acciones legales por la ruptura unilateral del contrato, acusando al Gobierno de contradecir los principios de libre competencia en el mercado satelital.

El Ejecutivo regional justificó la rescisión en que después en septiembre de 2008, y en respuesta a la realidad de la extensión de la TDT en toda la geografía nacional, el Gobierno de España tomó la decisión de impulsar las medidas adecuadas para hacer posible la universalización del acceso a la TDT en toda España, sin costo alguno del servicio, ni para las Comunidades Autónomas ni para los propios usuarios.

En consecuencia, el Gobierno decidió resolver el contrato, ya que el Estado asumiera íntegramente la implantación del sistema de señal vía satélite para llegar a todos los hogares, para evitar así que se tuviera que asumir la inversión de 4,5 millones de euros que fue asumida íntegramente por el Gobierno de España sin coste alguno para la región.

Las Comunidades Autónomas contemplan no exigir garantías en los próximos concursos públicos de licencias de TDT

En los últimos años, cada vez hay más casos en los que las convocatorias de concursos públicos audiovisuales no exigen garantías para participar. Extremadura con las concesiones de TDT y Castilla y León con las licencias de Radio FM, son comunidades que decidieron no requerir avales para licitar. Lo que antes era un filtro para garantizar la seriedad de las proposiciones se ha convertido en un serio inconveniente para las empresas de comunicación.

A la vista de los nuevos procedimientos de selección para las nuevas licencias de comunicación audiovisual (TDT y Radio FM), y debido a la coyuntura económica actual, las CCAA se están planteando no exigir garantía alguna para concurrir.

La justificación jurídica para no exigir garantías a los participantes se encuentra en el artículo 91.1 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, que establece que:

considerando las circunstancias concurrentes en cada contrato, los órganos de contratación podrán exigir a los licitadores la constitución de una garantía que responda del mantenimiento de sus ofertas hasta la adjudicación provisional del contrato

Se explicita claramente que la exigibilidad de dicha garantía provisional es potestativa para el órgano de contratación. Y aunque la normativa de contratación administrativa no es de plena aplicación, ha servido de base para legitimar la ruptura de una barrera de entrada a la gestión de emisoras de radio.

En la actualidad, la falta de financiación es uno de los principales problemas que sufren las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y los autónomos y la crisis está colocando a muchas compañías en una posición de supervivencia. Hasta la fecha, a las empresas y a los autónomos del sector que participan en los diferentes procesos se les exigía, por parte de las autoridades audiovisuales, la correspondiente garantía provisional. Ello dificultaba el acceso a los procesos de licencias audiovisuales ya que la exigencia de la garantía obliga a las empresas a depositar un aval que debe de mantenerse hasta la adjudicación provisional.

Esto significa una dependencia cada vez mayor de las empresas con las entidades financieras, únicamente por participar en un procedimiento de contratación con la Administración.

La autoridad audiovisual de Castilla y León (en las bases publicadas en abril de 2011) tomó la decisión de no exigir avales en el concurso público para otorgar licencias de comunicación radiofónica con el objeto de facilitar e incentivar la presentación de empresas a la licitación pública. La medida favoreció la reactivación del tejido empresarial radiofónico de la comunidad autónoma.

Por ello, los ejecutivos de Valencia, País Vasco, Cantabria, Cataluña y Navarra se plantean la posibilidad de no incluir los temidos avales como requisito previo para la participación en los nuevos concursos de licencias audiovisuales.

Rubalcaba propone reducir el número de canales TDT

El PSOE ha aprobado en el Comité Federal que ha celebrado este fin de semana, un compromiso para promover una disminución del número de televisiones que ha traído la TDT, y aboga por «revisar los mecanismos que sirven para financiar a nuestras televisiones públicas».

Según cita Servimedia, los socialistas consideran que es preciso realizar este recorte en la TDT, ya que es «fruto del reparto de licencias en las distintas demarcaciones geográficas, en el ámbito autonómico y local».

La formación política pretende estudiar una solución que permita disminuir el volumen total de licencias, facilitando la posibilidad de devolución de la licencia en el caso de aquellos que no quieran o no puedan explotarlas.

En relación a RTVE, el Partido Socialista no tiene claro que el canon impuesto a las operadoras de telecomunicaciones para la financiación de la corporación vaya a ser aprobado en la justicia europea, por lo que refleja en su programa electoral la necesidad de asegurar el sostenimiento económico de RTVE mediante la existencia de instrumentos alternativos.

El objetivo de Alfredo Pérez Rubalcaba es lograr «un sector audiovisual saneado, independiente y plural, que precisa urgentemente una actuación global que garantice a los ciudadanos el acceso a una información veraz, y una oferta de ocio que estimule a los creadores y enriquezca culturalmente a los espectadores. Una misión deseable para los medios privados, pero exigible a los públicos»

Para conseguirlo, propone de nuevo la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA), organismo que se incluyó en la Ley Audiovisual y que definitivamente no salió adelante por la oposición del PP, así como entidades similares de ámbito autonómico.

Rubalcaba quiere propulsar la constitución de una Autoridad Audiovisual en las Comunidades Autónomas, independiente del Ejecutivo, que transmita sus observaciones y propuestas sobre el funcionamiento de los medios públicos autonómicos, según revela en su programa electoral.

Hace un año, el Gobierno socialista dio luz verde a la creación de nuevas cadenas con la asignación en Consejo de Ministros de un nuevo múltiplex digital de cobertura estatal para Antena 3, Tele 5, Sogecable (Cuatro), Veo Televisión, Net Televisión y La Sexta.

Esta concesión daba la oportunidad a los operadores de poner en antena hasta 4 canales más convencionales, o uno en caso de la alta definición.

Con esta proposición, el PSOE parece dar marcha atrás tan solo un año después de haber abogado por el desarrollo de la plataforma digital terrestre, con la intención de facilitar la reducción del número de cadenas que emiten en TDT con esta propuesta electoral.

formulatv

La TV en el 2012: el fracaso de la TDT, menos pluralidad y más morbo

Interesantisimo articulo de Sergio Espí

La televisión ya no será como es ahora. Nos esperan grandes cambios que afectarán a la pluralidad y a los contenidos. El 2012 será el año en el que se confirmará que la TDT no ha servido para nada, también veremos cómo Antena 3 y T5 se repartirán ellas solitas la tarta y cómo TVE se enfrenta al posible cambio de gobierno. ¿Qué programas nos esperan? ¿Cuales serán las estrategias a seguir?

El curso 2010-2011 se vio marcado, principalmente, por la aparición de la TDT y la creación indiscriminada de canales pequeños, la compra de Cuatro por parte de Telecinco, el repartimiento del pastel publicitario entre las cadenas privadas aprovechándose del vacío que dejó TVE y el nuevo rumbo que tomó A3 en cuanto a su línea editorial.

En 2012, ‘sufriremos’ los eternos efectos de la crisis, las fusiones, las próximas elecciones generales, la falta de pluralidad (o, a lo mejor hay que decir mayor claridad) y las nuevas tendencias de contenidos: Eso sí, seremos testigos de un auténtico (y brutal) choque de ‘titanes’.

Cinco claves para descubrir cómo será la televisión en 2012:

ANTENA 3 COMPRARÍA LASEXTA: Lo políticamente correcto se adueña de la irreverencia

Aunque ambas partes son prudentes y todavía no hay nada firmado, es prácticamente seguro que en otoño de 2011, el grupo Antena 3 comprará laSexta. Porque por mucho que se empeñen algunos en utilizar el eufemismo de «fusión», la operación no será otra cosa que una compra. Lo mismo que fue la unión de Telecinco y Cuatro en 2010.

Tras dos años de negociaciones, por fin se llegará a un acuerdo. Es lógico, ahora es el momento. A3 será la principal accionista de una cadena (laSexta) que comenzó en 2006 con una media anual de un 2,2% de share y que en lo que vamos de 2011, ya llega al 6,2%. Con la operación, el grupo se quedará a tan sólo dos puntos de Mediaset.

laSexta es una marca muy definida y Antena3, aunque más mayor, empieza a serlo ahora. La primera siempre ha tenido tres claros ‘caballos de batalla’: los deportes, los programas de humor y la ficción internacional, todo ello barnizado con la ideología de izquierdas propia de la casa.

Antena 3, por su parte, a finales de 2010 admitió su derrota ante Telecinco y aceptó que tenía que dejar de luchar contra su rival con sus mismas armas, a saber; el sensacionalismo y la prensa rosa. Alejados de la ‘realidad’, los de la cadena de Planeta apostaron por una parrilla familiar, se acercaron a la diversidad de contenidos y se entregaron a la ficción de riesgo y los concursos.

¿Se pueden complementar las dos cadenas? Sí, no son tan distantes como marca. Confiamos en que Antena 3 siga conservando el alma de la nueva privada. Que no le corte las alas y que no pase lo mismo que con Cuatro, que T5 se empeñó en decir que iba a respetar su esencia y ahora es un ente sin demasiada personalidad y sin rumbo.

Ya que A3 apuesta por la ficción nacional, lo que debería hacer es usar laSexta como complemento y explotarla, casi exclusivamente, con la ficción internacional que tan buenos datos le ha dado gracias a series como ‘Bones’, ‘El Mentalista’ o ‘The Walking Dead’.

El problema es que laSexta anda ahora un poco perdida. Después de la desaparición de programas clásicos de la cadena como ‘Sé lo que hicisteis’ o ‘Buenafuente’, la cadena no ha sabido crear aún productos igual de potentes y puede que con la entrada de A3 el rumbo seguido se tuerza.

LA TDT: El fracaso de la multitud

¿Tantos canales para qué? Año y medio después del apagón analógico, los resultados son pésimos. La TDT se presentó como un camino de rosas hacia la diversificación y el desarrollo en el mundo audiovisual. Se prometía multitud de ofertas de calidad y visto lo visto, al final, sólo los canales pertenecientes a las generalistas se salvaron. De estos tenemos: De RTVE: La 1, La 2, 24h, Clan, Teledeporte; de A3: Neox, Nova y Nitro.; de T5-Cuatro (Mediasset España): LaSiete, FDF, Divinity y Boing; de LaSexta:laSexta2 y laSexta3.

Con al excepción de programas de éxito como ‘El Gato al Agua’ o ‘Punto Pelota’ en Intereconomía TV -que quiere apostar ahora a ganar la mañana luego de derrotar a García Ferreras en laSexta- , y otro tanto en MTV o en Disney Channel, las demás cadenas son un desbarajuste de reposiciones, teletiendas, call-TV y videntes, todo ello provocado por la falta de presupuesto y una entrega indiscriminada de licencias.

En 2012, las pequeñas cadenas desaparecerán, incluidas muchas autonómicas, y gracias a la unión de A3 y laSexta, el pastel se lo repartirán, principalmente, éstos y Mediaset España.

TV PÚBLICA: el miedo al futuro

¿Por qué ha decidido La1 estrenar en el mismo mes de septiembre de 2011 sus dos grandes apuestas anuales (y que nunca han coincidido) ‘Águila Roja’ y ‘Cuéntame cómo pasó’? Muy sencillo, por el 20-N. Los socialistas saben que se acerca un cambio de gobierno y están quemando todas sus naves para no dejar a los próximos nada con lo que agarrarse.

El futuro es incierto. Al próximo gobierno le costará, como es lógico, encontrar una nueva estrategia y eso se notará en contenidos más pobres y en la inseguridad de la parrilla. Aunque con la ausencia de publicidad, TVE se hizo líder, su mandato en las audiencias ha cedido, puesto que el público ha dejado de verlo novedoso y se ha acostumbrado. Ahora, la pública no será rival para los dos grandes grupos privados (A3 y Mediaset España)

Por otro lado, el modelo de las autonómicas ya no es rentable y con la crisis desparecerán muchas. Sólo sobrevivirán las que pertenezcan a Comunidades Autónomas con lengua diferenciada y, en todo caso, Canal Sur.

T5 VS A3: El morbo contra la corrección

Lo dicho. Con las ‘fusiones’ y la predecible debilidad de TVE, T5 y A3 serán los dos titanes a enfrentar. Dos cadenas, dos maneras de ver la TV. ¿Quién ganará?

Como ya hemos apuntado, lo de A3 es una carrera de fondo. Su aspiración es la de ser rentables sin que eso signifique ser líderes. Su estrategia pasa por el lavado de imagen, por la buena reputación. Su punto fuerte seguirá siendo la ficción. Recordemos que gracias a las series ‘Bandolera’ y ‘El secreto de Puente Viejo’, han recuperado la tarde, históricamente la peor franja horaria para la cadena.

A series ya consolidadas como ‘El barco’ o ‘Hispania’ se les unirán las nuevas y esperadas ‘Gran Hotel’, ‘El tiempo entre costuras’, ‘Con el culo al aire’, ‘Toledo’, ‘Marco’, una de hombres lobo y otra sobre cuentos infantiles versión ‘dark’. Además, ya se prepara la versión para Neox de ‘Física o Química’.

Otra mina de oro para A3 ha sido la recuperación del concurso -blanco y ameno- como formato de éxito. Por ello, ‘Atrapa un millón’ ‘Ahora caigo’ y ‘la ruleta de la suerte’, tienen el futuro firmado. Además de ‘El hormiguero’, ‘Te lo mereces’, ‘Tu cara me suena’ u ‘Otra movida’ se estabilizan.

Frente a esta diversa oferta, tenemos la estrategia del ‘todo vale’ de T5. Lo suyo es el placer inmediato, el explotar una fórmula y después ya se verá. No les importa repetirse, quieren entretener de manera inmediata, sin complicaciones. Paolo Vasile y los suyos son especialistas en el escándalo, en dar de qué hablar y les va bien.

Gracias a ‘Supervivientes 2011’, el reality friki ha vuelto a ponerse de moda. Por lo tanto, T5 hará más telerrealidad influenciada por sus programas del corazón. Es decir, que más personajes de ‘Sálvame’ serán concursantes. Tras el inminente ‘Acorralados’, le seguirá ‘Gran hermano 13’, después ‘Más que baile’- con Belén Esteban como jurado- y, por último, ‘Supervivientes 2012’.

En cuanto a la ficción, regresarán ‘Aída’, ‘Tierra de lobos’, ‘La que se avecina’ y ‘Hospital Central’. Entre las nuevas: ‘Cheers’ (que es un desastre), ‘2055’ (relato futurista que pinta muy bien) y ‘Homicidios’ (que posiblemente fracase puesto que parece ser que nadie se entera de que en España, el thriller oscuro con tramas episódicas no cuaja puesto que su público potencial prefiere ver internet).

LA CRISIS: ¿Malos tiempos para las televisiones?

El mercado es más inestable que nunca. La publicidad escasea. Pero la ausencia de anuncios en la pública, y la norma de la pauta única publicitaria han hecho que A3 y T5 aumente considerablemente los beneficios.

Aunque las privadas gocen de buena salud económica (TVE está en la ruina), eso no quita que exista miedo. Se tiene mucho cuidado y se estudia con cautela lo que se compra, se han recortado presupuestos y el clima de temor se ha apoderado de las productoras.

 

perdiodistadigital

Otra baja: Veo7

Veo7 pasará a ser historia en el panorama televisivo español el próximo 30 de junio. RCS Mediagroup, el grupo italiano que controla Unidad Editorial, ha tomado esta decisión ante la crisis publicitaria y la falta de audiencia de una cadena que nació en el inicio de la TDT en 2005 y ha acabado con unos resultados de audiencia de apenas un 0,7% de ‘share’ el pasado mes de abril.

Los trabajadores de Veo7 han recibido un comunicado por parte de la dirección en el que se les informa de la clausura de la cadena desde hace meses. El rumor del adiós surgió ya hace un par de semanas, cuando se filtró que RCS Mediagroup había ordenado al consejero delegado de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, el cierre inmediato y la posterior venta de la cadena. Sin embargo, desde el grupo editor de ‘El Mundo’ y ‘Marca’, entre otras publicaciones, se apresuraron a desmentir esas informaciones.
Ahora, tras el duro ajuste y ante las nulas perspectivas de mejora, RCS Mediagroup ha decidido salvar la cadena con un cierre definitivo en lugar de mantenerla con contenidos de poco interés. Para después del 30 de junio, tiene prevista rellenar su parrilla con contenidos que se definen por sí solos: teletienda, programas de tarot, contenidos eróticos…

Canal Club, baja en la TDT

El contrato de El Corte Inglés con Sogecable llega a su fin con lo que a partir del 1 de abril el canal de teletienda Canal Club abandonará definitivamente sus emisiones en la televisión digital terrestre.

En la EPG (Guía electrónica) de Canal Club ya se puede leer la presencia a partir del primero de abril la programación de Telecinco, por lo que la cadena generalista privada española repetirá su programación en el espacio que hasta éste 31 de marzo de 2011 ha ocupado la señal de teletienda de los grandes almacenes de El Corte Inglés.
El cese de emisiones de Canal Club en la TDT se produce unos meses después que el mismo canal dejara de estar presente en abierto a través de los satélites Astra e Hispasat, integrado en la oferta de Digital+.